domingo, 27 de octubre de 2013

Análisis Cartel y Volante.


Por Anayeli Sànchez, 5ºB LOS PERIODIQUEROS.

CARTEL



1. ¿Cuáles son los elementos principales que contiene…?
a) Cartel

Letra legible
Color llamativo
Logotipo de la empresa
Dato para Ubicarlos (Correo electrònico)

b) Volante
Colores llamativos

Imágenes
Logotipo de la empresa
Datos para ubicarlos (Direcciòn, correo electrònico, facebook)


2. ¿Cuál es la imagen que contiene…?
a) Cartel

No contiene en sì ninguna imagen, es puro texto.

b) Volante
Contiene imágenes del producto que estàn vendiendo (Sandalias, tom’s etc), estas a su vez, las ponen de una forma llamativa, bordeando la imagen con colores contrastantes


3. ¿Cuál es el propósito o la intención  comunicativa de…?
a) Cartel
La intención de este cartel es que la imprenta quiere dar a conocer con todas las modalidades que cuentan, para realizar diferentes trabajos, permitiendo al público, escoger la modalidad que màs le guste.

b) Volante
Están comunicando que ha llegado esa tienda a Veracruz, trayendo modelos novedosos y originales para todo tipo de consumidor.


4.- Escriba la frase o eslogan del…
a) Cartel

No tiene ni frase ni eslogan.

b) Volante
No tiene ni frase ni eslogan


5.- ¿Existe relación entre la imagen y el texto de…?
a) Cartel

Al menos en el nombre (Printas, diseño e impresión) hacen uso de diferentes fuentes de letras para que sea alusivo a la imprenta, ya que carece de imàgenes.

b) Volante
Se podría decir que si existe cierta relación entre las imágenes y el texto, ya que en las imágenes demuestra moda juvenil, por lo tanto las letras son acorde al público a quien van dirigidos.


6.- ¿Qué elemento destaca más en su…?
a) Cartel
Texto

b) Volante
Imágenes


7.- Realice un análisis crítico de acuerdo a la imagen y texto de…
a) Cartel

Tiene muy buena letra, buena distrubiciòn a lo largo de toda la lona y tiene color llamativo.

b) Volante
Las imàgenes son acorde al volante, utilizan colores que contrasten y resalten para hacerlo llamativo.



Como en el cartel y volante anterior no muestran eslogan, decidimos buscar otro cartel y volante que contengan uno.
CARTEL
CARTEL

1. ¿Cuáles son los elementos principales que contiene…?
a) Cartel
Letra legible
Color llamativo
Logotipo del refresco
Imágenes y buenos gráficos

b) Volante
Colores llamativos
Imágenes
Logotipo de la empresa
Datos para ubicarlos (Dirección, correo electrónico)
Buena distribución del texto

2. ¿Cuál es la imagen que contiene…?
a) Cartel

Imagen del refresco y de jóvenes, haciendo ilustración del eslogan que muestran.

b) Volante
Contiene una imagen de una mujer, tratando de hacer alusión a lo que esta promoviendo la empresa de salud. 

3. ¿Cuál es el propósito o la intención  comunicativa de…?
a) Cartel
La intención de este cartel es que la juventud se sienta identificada, mostrando lo que te causa consumir ese refresco, en este caso, consumirlo te hace tener una buena figura.

b) Volante
Están comunicando que existen cursos para una certificación.
Te están tratando de convencer para que te unas a ellos, mostrándote el método de enseñanza.

4.- Escriba la frase o eslogan del…
a) Cartel
”Las cosas como son”
b) Volante
Verse bien, es Sentirse bien.

5.- ¿Existe relación entre la imagen y el texto de…?
a) Cartel
Existe totalmente un relación, debido a que dice: “Las cosas como son”… la imagen muestra una chica con muy buena figura y atrás de ella  se observan los “ex” arrepentidos, deseando no haber terminado con ella.
(Es impresionante las artimañas que realiza la publicidad para que uno quiera consumir el producto).
 
b) Volante
Se podría decir que si existe cierta relación, ya que se está hablando de “Salud” en general; muestran a una mujer de espaldas y al notar su erguida postura, parece ser que realiza algún ejercicio de yoga, o algo que lo relacione con un bienestar tanto físico como emocional.

6.- ¿Qué elemento destaca más en su…?
a) Cartel
Imagen

b) Volante Texto

7.- Realice un análisis crítico de acuerdo a la imagen y texto de…
a) Cartel
El texto es directo y conciso, pero destaca mucho màs la imagen, utilizando colores llamativos y provoca que el público voltee a ver.
La letra no es pequeña, pero, al hacer màs notoria la imagen, la letra luce un poco pequeña.
(Cabe recalcar que el cartel cumple con la intenciòn: tener poco texto, colores e imágenes llamativas y por si fuera poco, un eslogan)

b) Volante
Es màs abundante el texto, pero es lògico ya que tratan de darte la mayor información sobre el tema a tratar, pero no se ve saturada de información, al contrario, contiene lo necesario para tener una idea de què es lo que anuncian.
La imagen va de la mano con el texto, pero esta abarca ¼ del volante.
(De igual forma, cumple con los requisitos para ser un volante: Buena letra, no exceso de texto, imagen, eslogan, etc.)



domingo, 22 de septiembre de 2013

Singos Lingüisti.... ¿Qué?



5°B

Los signos lingüísticos, según Ferdinand Saussure (padre de la lingüística del siglo XX), nos indica que comprende de dos términos psíquicos asociados y unidos (almacenados) en nuestro cerebro y mente, entonces...
¿Qué podemos decir del signo?
A mi punto de vista, por lo que leí es una entidad psíquica de dos caras.
El signo contiene:
-Concepto o Significado (es lo abstracto del signo, son características generales)
-Imagen acústica o significante (se le denomina "huella psíquica") ya que solo es in recuerdo del sonido, no el sonido como tal.


Entre estas dos, existe una relación recíproca.
Al principio me era difícil poder distinguir bien ambos puntos, así que me ayudé con un ejemplo:
 
Aquí tenemos varios animales de granja, si a mí me pidieran localizar la VACA (animal situado en la esquina superior derecha):
1. El significante es la palabra en sí, V-A-C-A, es decir, la sucesión de sonidos, que en mi mente constituyen una huella (recuerdo) que yo tengo. Si apenas estuviera aprendiendo esa palabra, es por lógica que no tengo ningún recuerdo, pero, al estar familiarizada con ella, tengo una huella psíquica.

2. El significado o concepto, (OJO) no es la imagen en sí de lo que es una vaca, sino todas las características generales que tengo acerca de la vacas (4 patas, manchas, hacen muuuuu, cuernos, etc).
3. Se preguntarán... ¿Por qué la imagen de la vaca no es el significado? Porque a dicha imagen se le denomina referente, debido a que, en este caso, la imagen que muestra aquí es una de las tantas vacas que hay, no todas son iguales, unas son blancas con manchas negras, otras negras con manchas blancas, unas más grandes que otras, etcétera.


El referente, cabe mencionar que no fue atribuido a Ferdinand Saussure, fue gracias a Charles Sanders Pierce, añadiendo un tercer componente al singo lingüístico, esto, años más tarde.

Una vez entendido mejor la relación y diferencia entre ambas, es importante mencionar que el signo tiene 3 formas diferentes de representarse (tipos gráficos): Iconos, símbolos e índices.

-Icono: Es una imagen que constituye a un objeto o a una idea por analogía (semejante, tienen relación) o simbólicamente.
Es decir, son imágenes que tienen visualmente un significado idéntico o similar al objeto referido, esto quiere decir que se asimilan el significante y el significado (en su estructura se encuentran semejanzas con el algo que se quiera representar).
Los iconos que más utilizamos día a día son los empleados en los diversos chat's, ya que esto nos facilita que la otra persona entienda lo que queremos decir. ejemplo:

Podemos observar cómo la misma frase, simplemente poniéndole un icono, puede cambiar completamente el sentido que la persona puede darle a dicha frase, en la primera es un sentimiento positivo, mientras que en la segunda se manifiesta tristeza, inclusive, si le ponemos otro icono, por ejemplo, guiñando el ojo, se podría tomar como algo provocativo hasta cierto punto.

-Símbolo: Es la representación perceptible de una idea, con rasgos asociados por una convención socialmente aceptada. Para entenderlo mejor, se refiere a que la relación que existe entre significante-significado no es tan importante, debido a que el símbolo es percibido de maneras distintas, sengún el criterio de cada persona. Ejemplos de ellos son los logotipos de empresas.



-Índice: Indica que el objeto conserva una relación con lo observado, más no es su significado literal. Todo aquello que nos indica que algo será continuo, ejemplo de ello son los relojes, los dibujos que se utilizan en arqueología (nubes para indicar nublado, un sol grande para indicar días soleados, rayos y gotas de agua para indicar posibles tormentas).
  


Existen de igual manera las señales, pero eso se hablarán más adelante.
¿SABÍAS QUÉ....
La Semiología o Semiótica es la disciplina que aborda la interpretación y producción del sentido. Esto significa que estudia fenómenos significantes, objetos de sentidos, sistemas de significación, lenguajes, discursos y los procesos a ellos asociados: la producción e interpretación. Toda producción e interpretación del sentido constituye una práctica significante, un proceso de semiosis que se vehiculiza mediante signos y se materializa en textos.







CONCLUSIÓN 
El signo lingüístico es en sí: señales, códigos y signos que nos rodean a lo largo de nuestra vida.
Se basan mucho en la retención de los sonidos asociados con las palabras, ya que gracias a ello, nosotros le damos significado a algo. Es en resumidas cuentas, como lo mencioné en un principio "de cuestión psíquica", porque os basamos en el recuerdo para poder saber que esa cosa u objeto, tienen un nombre determinado con ciertas características y, a pesar de ello, existen diferencias entre un grupo de algo igual (el ejemplo de la vaca).
Estos nos permiten tener un mejor entendimiento a la hora de recibir o da información, también nos ayuda a resumir en una frase o ícono algo que es extenso.
No tenía conocimiento en que la comunicación fuera tan compleja y a pesar de ello la llevo a cabo día a día de mi vida.



Enlaces visitados:

domingo, 15 de septiembre de 2013

Imaginar un lenguaje, es imaginar una forma de vida.


Por: Anayeli Sànchez Flores 5ºB

A lo largo de las entradas anteriores, hemos hablado sobre la comunicación, el impacto y sus diferencias con la comunicación animal, ahora es turno de enfocarnos a: La Diferencia entre comunicación verbal y no verbal, característica de nosotros como seres humanos (animales "racionales").

Estamos de acuerdo que con el paso del tiempo, se deben realizar cambios para adaptarse al entorno donde nos desarrollamos y, uno de esos cambios es la comunicación, ya que no empleamos el mismo vocabulario en la actualidad al de hace 100 años.
El hecho de poner como ejemplo el vocabulario, no quiere decir que sólo sea ese el medio por el cual nos comunicamos, utilizamos también la gesticulación, expresión corporal, gritos, silbidos, llantos y risas; inclusive, los olores que emite nuestro cuerpo sirve para poder comunica algo.


Todo lo antes expuesto, son los elementos que componen la comunicación verbal y no verbal.

Comunicación No Verbal.
En nuestro timpo cada vez tienen màs importancia los sistemas de comunicaciòn no verbal, ya que los expertos en el tema, han estimado que entre el 60% y el 70%  de lo que comunicamos lo hacemos mediante el lenguaje no verbal; es decir, gestos, apariencia, postura, mirada y expresiòn.

Como podemos observar en este caso, Michael Jackson no esta diciendo ninguna  palabra, pero podemos interpretar que esta coqueteando o tratando de seducir a una chica, tiene una postura erguida y transmite mucha seguridad.
Lenguaje Corporal
Este es parte de la comunicación no verbal. Nuestros gestos, movimientos, nuestra ropa e incluso nuestro olor corporal también forman parte de los mensajes cuando nos comunicamos con los demás.



Comunicación Verbal
No es otra cosa más que el uso de las palabras, tanto habladas como escritas, las cuales nos permiten cierta interacción con los demás.
Oral y en su forma evolucionada, lenguaje articulado.
La función de dichas palabras (lenguaje articulado) "deben expresar concretamente lo que queremos", pero siendo sinceros muchas veces ni nosotros mismos nos entendemos, por consecuencia las demás personas tampoco nos entenderán.


Un ejemplo de ello serìa habla sin razonar, es decir "escupir palabras" ya que realmente existen momentos donde nos dejamos llevar por el impulso y/o momento.
Los instrumentos de la comunicaciòn oral son los signos orales (desde un suspiro de amor o de dolor; umm.., ha.., he.., etc.)

Escrita
En cuanto a la comunicación escrita se refiere, es la forma fìsica de lo que expresamos oralmente.
Este tipo de comunicaciòn, a mi punto de vista, fue incluso antes que se pudiera desarrollar plenamente la comunicaciòn oral, ejemplo de ello son los Jeroglìficos en la prehistoria, ideogramas, siglas, graffiti, logotipos, etc., ya refirièndonos a mètodos de escritura actuales.


Señas
Aunque la mayorìa de las personas no consideran el alfabeto dactilològico como un modo de comunicaciòn oral, en mi punto de vista, lo es completamente, ya que no se necesita exactamente articular palabras con sonidos para que sea un medio verbal.
Las personas que practican este alfabeto pueden realizar una conversaciòn idèntica a una hablada.
Recordemos que la comunicaciòn verbal es el uso de palabras y, como se pueden dar cuenta en la imagen siguiente, por medio de señas podemos formular palabras y estas mismas nos llevaràn a frases y conversaciones completas.



Experiencia: Me encontraba con mi familia en un restaurante de comida china, el lugar estaba lleno y como la mayoría, visualizamos el tipo de personas que se encuentran a nuestro alrededor, una pareja me llamó mucho la atención, ya que estaban utilizando el alfabeto dactilològico, el chico podía hablar, pero para comunicarse con ella utilizaba las señas. Nunca había visto una a persona que practicara ese lenguaje, a excepción de la tv, pero realmente es sensacional cómo transmitía tanto esa chica con "tan solo señas", le estaba contando al chico sobre una persona que no le caía muy bien, o al menos eso entendí, combinó el lenguaje con gesticulación; en verdad fue algo totalmente nuevo para mí, de igual manera supe que yo sin saber ese lenguaje, mediante la observación, pude interpretar lo que decía y eso me hizo reafirmar mi forma de pensar: Las señas también son comunicación verbal.  
Aborto en lenguaje para sordos.



Desde mi punto de vista a los hombres se les facilita el tipo de comunicaciòn no verbal, pero se les complica combinar la verbal y no verbal, ya que a la hora de hablar no son muy expresivos y carecen de expresiòn corporal, en cambio a la mayorìa de las mujeres se nos facilita combinar ambas, algunas se exceden y es por eso que a los hombres les cuesta tanto trabajo entendernos.
En conclusiòn, existen diferencias mìnimas entre comunicaciòn verbal y no verbal, màs bien se complementan una con otra y esto nos permite una mejor interpretaciòn a la hora de ser receptores.



Enlaces consultados.
http://www.profesorenlinea.cl/castellano/ComunicaconVerbalyNoVerbal.htm


domingo, 8 de septiembre de 2013

La Comunicación no es solo una posibilidad para el Hombre

(Diferencias entre Comunicación Animal y Humana)

Por Anayeli Sànchez Flores 5ºB


Sabemos bien que para realizar el proceso de la comunicación se necesita cumplir con ciertos conceptos como: Emisor y Receptor.
Pero ¿A caso piensas que la comunicación solo se da entre los seres humanos?
Si contestaste que sí, déjame decirte que estas en un grave error, nosotros, somos "el animal mas racional" (que con todo lo que esta ocurriendo hoy en día, empiezo a dudarlo...) y por lo tanto la comunicación también es respectiva a los animales.

Realmente existe una diferencia mìnima entre la comunicaciòn humana y la animal; en la humana podemos encontrar:
Comunicaciòn Verbal
Puede realizarse de dos formas: Oral (a travès de signos orales y palabras habladas) o Escrita (Por medio de la representaciòn gràfica de signos).



Comunicaciòn no Verbal

Se realiza a travès de multitud de signos de gran variedad: Imàgenes sensoriales (Visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos, movimientos, etc.


A Pesar de que estas personas no hablan, nos transmiten emociones y estados de ànimo.




He escuchado la frase "No entiendo a las mujeres/hombres", pero realmente nuestra forma de comunicación es un poco menos compleja que la de los animales... Se imaginan si eso dicen siendo personas ¿Qué no dirían al tratar de entender a los animales? Yo creo estarían varios vueltos locos.
Digo esto ya que existen diferentes tipos de comunicación animal:
Comunicación Química
Consiste en mandar mensajes de un organismo a otro mediante sustancias químicas (sustancias o fluidos)
Por ejemplo las feromonas que producen las hormigas para no desviarse de su camino, o las que producen las hembras de insectos para atraer a machos.


Comunicación Auditiva (Acústica)
En este caso, se emplean diferentes mecanismos para emitir sonidos o ultrasonidos que se transmiten a travès del aire, el agua o incluso objetos sòlidos percibidos a travès del oìdo (Hay casos de insectos que el sonido es producido por alguna parte de su cuerpo). Es el tipo de comunicaciòn que a nosotros nos resulta màs familiar, ya que el lenguaje del ser humano es acùstico.



Comunicaciòn Kinèsica y Proxèmica
Cuando hay comunicaciòn kinèsica, el animal realiza ciertos movimientos para dar a entender un mensaje.
En la comunicaciòn proxèmica lo que cuenta es la distancia que mantiene un animal respecto de otro, una mayor o menor proximidad puede tener un significado u otro para el que recibe el mensaje.



Comunicaciòn Elèctrica
Comunmente es en los animales acuàticos, en el que los animales se comunican a travès de pequeñas descargas elèctricas en las que depende de la frecuencia el mensaje que quiere ser transmitido.
Un ejemplo de ello son las medusas.
Este tipo de comunicaciòn es la ùnica que no realizamos nosotros como seres humanos, ya que aùn no somos capaces de controlas cargas de energìa electrica, aunque si podemos conducirla.




¿Sabìas que.......

La Zoosemiòtica tiene como objetivo estudiar los mètodos que usan los animales para comunicarse entre si?


Ahora que tenemos bien en claro en què consiste cada tipo de comunicaciòn podemos sacar conclusiones....
Desde mi punto de vista, es notorio que existe una diferencia entre nuestra comunicaciòn y la animal, pero hay muchas caràcterìsticas comunes entre ambas, ya que debemos considerar, como lo mencionè anteriormente que a fin de cuentas Somos animales, que a diferencia de los animales, "podemos actuar mediante el razonamiento, no por instinto o impulso".

Lo antes mencionado me hace pensar en que realmente nosotros somos el ser "mas inteligente" pero tambièn el màs destructor y que de nada vale tener el poder de la palabra (comunicaciòn) siendo que vivimos en medio de guerras, destrucciones y ambiciones.

Nosotros hemos ampliado las formas de comunicaciòn, desde geroglìficos en la prehistoria, hasta redes sociales utilizando el internet, avances que los animales no han hecho, pero sinceramente ellos tienen 
màs entendimiento que algunos humanos.





Enlaces Consultados

domingo, 25 de agosto de 2013

¿Consumismo es sinónimo de Felicidad?

Por Anayeli Sànchez Flores 5ºB

A ver, procedamos, el título de esta entrada es “¿Consumismo es sinónimo de Felicidad?”. Pero, así para empezar, ¿Eso qué es? ¿Se fuma, acaso? ¿Se come, en su defecto? ¿Cómo definimos “consumismo”? En mi modesta (y molesta) opinión, el consumismo vendría a ser la necesidad imperiosa e impulsiva de obtener un producto o servicio aunque no lo necesitemos. Y es que hay cosas que necesitamos consumir necesariamente como ropa, comida, escolarización, esas cosas. Pero el mero hecho de tener muchas cosas no da felicidad. Es más, yo diría que tener mucho dinero (que es, en resumidas cuentas lo que provoca el consumismo, tener mucho dinero) no da felicidad. Si bien, en muchos factores, contribuye a ello notablemente. Pero, por ejemplo, con dinero tú te puedes pagar al mejor médico del mundo, pero no puedes comprar salud en sí. Yo puedo estar podrida de Grasa y obesidad (que no lo estoy) y, sin embargo, y me ponga como me ponga, no voy a poder comprar un estado de salud en el que yo carezca de enfermedades. Tampoco se pueden comprar cosas como el amor o la amistad y sin embargo, todo esto es necesario (creo yo) para ser feliz. Para realizarnos como personas necesitamos querer y ser queridos, cosas que el dinero no puede lograr (Y si puede, es de una manera falsa y superficial).




Desde pequeños, dependemos de alguien para salir adelante, en este caso serían nuestros padres, posteriormente, dependemos de nuestros maestros de los cuales aprendemos cosas “útiles para la vida”. En fin, toda nuestra vida dependeremos de alguien, aun no somos totalmente autosuficientes para ser independientes del todo. Pero…
¿Qué pasa cuando no somos dependientes de alguien si no de ALGO?

Así es; igualmente desde pequeños y mas en las generaciones actuales nacemos en contacto con la tecnología y aparatos electrónicos, lo cual suele ser muy perjudicial para nosotros, ya que somos sometidos al “Consumismo de los medios de Comunicación”.
Antes, las infancias eran màs saludables, los niños salían a jugar con sus vecinos y pasaban horas corriendo, brincando y riendo, pero ahora, sinceramente no se le puede llamar infancia a una vida sedentaria, donde los niños se la pasan pegados a videojuegos, tablets, ipads y demás aparatos.
Lo bueno fuera que solo nos enfrentáramos a “Juegos de niños” pero desgraciadamente no es así. Es principalmente en la niñez donde los medios de comunicación nos llenan de información y publicidad, presentándola de manera atractiva, con colores llamativos y cosas de nuestro interés.

(Espero el contenido de esta foto no cause ninguna ofensa y se tome como lo que es: una forma de expresión.)


Al menos en mi caso, de pequeña era muy consumista y me dejaba llevar por los comerciales y anuncios publicitarios, quería que en el momento mi mamá me comprara X producto, inclusive, si eran medicamentos infantiles, decía que tenía dicho malestar para que me lo compraran.


Que mejor ejemplo puedo tener que mi propio caso, pero gracias a mi madre que me explicó todo el proceso por el cual los grupos publicitarios nos manipulan y hacen ver sus productos de forma atractiva, inclusive querer comprarlos sin tener la necesidad de ellos.

Desgraciadamente caemos en no aceptar nuestro exceso de gastos, queriéndonos justificar.

Lamentablemente no solo soy yo quien vive o vivió esta situación, son millones de personas que nos vemos afectadas por este acontecimiento, manipulando nuestra forma de pensar y creer, tan es así que a veces llegan a hacernos dudar de nosotros mismos, cuestionarnos si somos realmente felices, es donde aprovechan y nos meten ideas como:
- ¡Con este producto usted lucirá mas joven!
- ¿Cansada de lo mismo?
- ¡Esto es el fin a sus problemas!
- ¡Baje 4 kilos en 2 meses!

Eso por mencionar algunos ejemplos de las artimañas que utilizan.

 A la gente que maneja la industria no le importa la felicidad del consumidor en sí, sino la falsa sensación de felicidad que el mismo obtiene al comprar sus productos.

En conclusión  El consumismo viene fomentado por la sociedad en la que vivimos y por el sistema económico (capitalismo, por si no te habías dado cuenta) que tenemos. Por lo tanto, me atrevo a afirmar que vivimos en una sociedad que sólo le da importancia al consumo y no a la felicidad de sus integrantes.






Ligas solicitadas:

http://mediosfera.wordpress.com/2009/09/26/influencia-de-los-medios-masivos-de-comunicacion-en-el-consumismo/

http://mamapediatra.com/blog/?p=6

https://www.youtube.com/watch?v=VTCbOgkDoqs

sábado, 17 de agosto de 2013

-Impacto de los medios de Comunicación en la Sociedad-

Ensayo Por: Anayeli Sànchez Flores 

INTRODUCCION
La historia de la comunicación comienza en los primeros signos de vida. La comunicación puede abarcar desde procesos de cambio muy sutil, a las conversaciones completas y la comunicación de
masas. La comunicación humana se revolucionó con el discurso de hace unos 200.000 años. Los símbolos se desarrollaron hace unos 30.000 años, y la escritura unos 7.000.

DESARROLLO
Nos encontramos en una sociedad donde queremos vivir al día con lo más importante de los sucesos en el mundo, desde educativos hasta económicos y para ello se necesitan de medios para poder difundir esas noticias y variada información.
Con el paso del tiempo, es cada vez mas fácil poder comunicarnos con personas cada vez màs lejos, compartir ideales e intercambiar opiniones, logrando nutrir nuestra cultura y criterio de razonamiento; pero en si…
¿Qué es la comunicación?
-La comunicación es el proceso mediante el cual el emisor y el receptor establecen una conexión en un momento y espacio determinados para transmitir, intercambiar o compartir ideas, información o significados que son comprensibles para ambos.
La Comunicación Masiva es el proceso por el cual una organización transmite un mensaje con ayuda de un instrumento dirigido a audiencias grandes, heterogéneas o dispersas.-



Ahora que tenemos un concepto mas claro de dicho tema, podré dar mi opinión sobre, el impacto sobre la sociedad.
Hoy en día los medios de comunicación son muy influyentes sobre nosotros, ya que pueden lograr modificar modos de vida, costumbres, el consumo y la opinión pública.
Pero a su vez son excelentes herramientas para la eficaz comunicación y mantenernos al tanto de lo que ocurre no solo a nuestro alrededor, sino en todo el mundo.
Muchas veces existen personas y/o grupos que se aprovechan de dicha influencia para implantar formas de pensar, convencer al receptor sobre alguna idea que tenga el emisor y así lograr cambiar ideales.
-”Los Medios tienen una influencia innegable, pueden influir en la generación de una opinión. Su impacto es importante, pero màs bien desde un punto de vista económico y político que desde hacer cierta ideología”. Dijo Luis Razgado, coordinador del Departamento de Comunicación de la UAM (Universidad Autónoma Metropolitana de México)-
Dentro de algunas ventajas que tienen los medios de comunicación podría mencionar:
-Ofrecen información basta, cultura y recreación
-Comunicación con otros países, se comparten conocimientos, creencias, etc.
-Estos medios son excelentes para poder desarrollar planes y programas de cultura y educación, para ayudar a quien carece de oportunidades.


Pero asì como existen ventajas, también encontramos, como en todo ámbito, desventajas, las cuales casi siempre son màs notorias:

-Presentan información la cual distorsiona los valores y buenas actitudes, lo cual perjudica a la “estabilidad” de la sociedad.
-Olvidamos nuestra identidad Cultural
-Desgraciadamente, en la actualidad, somos dependientes de los medios de comunicación


CONCLUSIÓN
En mi opinión Necesitamos un carácter fuerte para no ser manipulados y mal influenciados por estos medios, cada quien es libre de pensar y creer lo que guste, depende de nosotros informarnos, buscar e indagar sobre el tema de importancia para tener una propia respuesta si lo que los medios de comunicación nos presentan son cosas verídicas o no.

 Habrá tanto buena como mala información pero solo basta con empaparse un poco más sobre el tema para hacer un análisis y sacar nuestras propias conclusiones.
Siempre habrá intereses creados, intereses que están verdaderamente se comprometen con la realidad social que es la gente y están los que solo piensan, hablan o aconsejan de acuerdo al beneficio propio (principalmente económico) que puedan llegar a recibir.



Pàginas y ligas solicitadas
http://www.lacomunicacionhumana.com/articulos/historia-de-la-comunicacion-humana.htm

http://www.promonegocios.net/comunicacion/que-es-comunicacion.html

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=7539

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/periodismo/losmediosdecomunicacion.htm

https://www.youtube.com/watch?v=0QbffM4xH2s

http://www.youtube.com/watch?v=CKAy4NeB9bQ