Por Anayeli Sànchez Flores 5ºB
A ver, procedamos, el título de esta entrada es “¿Consumismo es sinónimo de Felicidad?”. Pero, así para empezar, ¿Eso qué es? ¿Se fuma, acaso? ¿Se come, en su defecto? ¿Cómo definimos “consumismo”? En mi modesta (y molesta) opinión, el consumismo vendría a ser la necesidad imperiosa e impulsiva de obtener un producto o servicio aunque no lo necesitemos. Y es que hay cosas que necesitamos consumir necesariamente como ropa, comida, escolarización, esas cosas. Pero el mero hecho de tener muchas cosas no da felicidad. Es más, yo diría que tener mucho dinero (que es, en resumidas cuentas lo que provoca el consumismo, tener mucho dinero) no da felicidad. Si bien, en muchos factores, contribuye a ello notablemente. Pero, por ejemplo, con dinero tú te puedes pagar al mejor médico del mundo, pero no puedes comprar salud en sí. Yo puedo estar podrida de Grasa y obesidad (que no lo estoy) y, sin embargo, y me ponga como me ponga, no voy a poder comprar un estado de salud en el que yo carezca de enfermedades. Tampoco se pueden comprar cosas como el amor o la amistad y sin embargo, todo esto es necesario (creo yo) para ser feliz. Para realizarnos como personas necesitamos querer y ser queridos, cosas que el dinero no puede lograr (Y si puede, es de una manera falsa y superficial).

Desde
pequeños, dependemos de alguien para salir adelante, en este caso serían
nuestros padres, posteriormente, dependemos de nuestros maestros de los cuales
aprendemos cosas “útiles para la vida”. En fin, toda nuestra vida dependeremos
de alguien, aun no somos totalmente autosuficientes para ser independientes del
todo. Pero…
¿Qué pasa cuando no somos dependientes de alguien si no de ALGO?
Así es; igualmente desde pequeños y mas en las generaciones actuales nacemos en contacto con la tecnología y aparatos electrónicos, lo cual suele ser muy perjudicial para nosotros, ya que somos sometidos al “Consumismo de los medios de Comunicación”.
Antes, las infancias eran màs saludables, los niños salían a jugar con sus vecinos y pasaban horas corriendo, brincando y riendo, pero ahora, sinceramente no se le puede llamar infancia a una vida sedentaria, donde los niños se la pasan pegados a videojuegos, tablets, ipads y demás aparatos.
Lo bueno fuera que solo nos enfrentáramos a “Juegos de niños” pero desgraciadamente no es así. Es principalmente en la niñez donde los medios de comunicación nos llenan de información y publicidad, presentándola de manera atractiva, con colores llamativos y cosas de nuestro interés.
¿Qué pasa cuando no somos dependientes de alguien si no de ALGO?
Así es; igualmente desde pequeños y mas en las generaciones actuales nacemos en contacto con la tecnología y aparatos electrónicos, lo cual suele ser muy perjudicial para nosotros, ya que somos sometidos al “Consumismo de los medios de Comunicación”.
Antes, las infancias eran màs saludables, los niños salían a jugar con sus vecinos y pasaban horas corriendo, brincando y riendo, pero ahora, sinceramente no se le puede llamar infancia a una vida sedentaria, donde los niños se la pasan pegados a videojuegos, tablets, ipads y demás aparatos.
Lo bueno fuera que solo nos enfrentáramos a “Juegos de niños” pero desgraciadamente no es así. Es principalmente en la niñez donde los medios de comunicación nos llenan de información y publicidad, presentándola de manera atractiva, con colores llamativos y cosas de nuestro interés.
![]() |
(Espero el contenido de esta foto no cause ninguna ofensa y se tome como lo que es: una forma de expresión.) |
Al menos en mi caso, de pequeña era muy consumista y me dejaba llevar por los comerciales y anuncios publicitarios, quería que en el momento mi mamá me comprara X producto, inclusive, si eran medicamentos infantiles, decía que tenía dicho malestar para que me lo compraran.

Que mejor ejemplo puedo tener que mi propio caso, pero gracias a mi madre que me explicó todo el proceso por el cual los grupos publicitarios nos manipulan y hacen ver sus productos de forma atractiva, inclusive querer comprarlos sin tener la necesidad de ellos.
![]() |
Desgraciadamente caemos en no aceptar nuestro exceso de gastos, queriéndonos justificar. |
Lamentablemente no solo soy yo quien vive o vivió esta situación, son millones de personas que nos vemos afectadas por este acontecimiento, manipulando nuestra forma de pensar y creer, tan es así que a veces llegan a hacernos dudar de nosotros mismos, cuestionarnos si somos realmente felices, es donde aprovechan y nos meten ideas como:
- ¡Con este producto usted lucirá mas joven!
- ¿Cansada de lo mismo?
- ¡Esto es el fin a sus problemas!
- ¡Baje 4 kilos en 2 meses!
Eso por mencionar algunos ejemplos de las artimañas que utilizan.
A la gente que maneja la industria no le importa la felicidad del consumidor en sí, sino la falsa sensación de felicidad que el mismo obtiene al comprar sus productos.
En conclusión El consumismo viene fomentado por la sociedad en la que vivimos y por el sistema económico (capitalismo, por si no te habías dado cuenta) que tenemos. Por lo tanto, me atrevo a afirmar que vivimos en una sociedad que sólo le da importancia al consumo y no a la felicidad de sus integrantes.
A la gente que maneja la industria no le importa la felicidad del consumidor en sí, sino la falsa sensación de felicidad que el mismo obtiene al comprar sus productos.
En conclusión El consumismo viene fomentado por la sociedad en la que vivimos y por el sistema económico (capitalismo, por si no te habías dado cuenta) que tenemos. Por lo tanto, me atrevo a afirmar que vivimos en una sociedad que sólo le da importancia al consumo y no a la felicidad de sus integrantes.

Ligas solicitadas:
http://mediosfera.wordpress.com/2009/09/26/influencia-de-los-medios-masivos-de-comunicacion-en-el-consumismo/
http://mamapediatra.com/blog/?p=6
https://www.youtube.com/watch?v=VTCbOgkDoqs
La intención es ser receptores activos y reflexivos y que la publicidad nos vea y respete como tal.
ResponderEliminarMaestra, ¿Esa fue una respuesta positiva a mi ensayo?
EliminarBuenas tardes